El cabo de Santa Pola es un arrecife fósil formado hace unos 6 millones de años. Es un hito geológico importante al que se le dedicó el Geolodía 2013, cuyo folleto os recomiendo consultar.
La ruta comienza en el aparcamiento del Clot de Galvany, pero también se puede empezar en otros puntos del recorrido, como la ermita del Rosario y Santa Pola.
Desde el aparcamiento del Clot del Galvany salimos al cruce del camino de la ermita del Rosario y seguimos por un sendero que hay enfrente de la Av. del Carabassí. Es una senda con variantes que recorre el cabo de norte a sur por el talud de la sierra de Santa Pola.
La sierra de Santa Pola es un arrecife fósil formado hace unos 6 millones de años durante el Mesiniense y que ha emergido por el acercamiento de las placas Africana y Euroasiática, que ha formado el pliegue antiforme que forma la sierra de Santa Pola.
El recorrido que vamos a hacer discurre por la parte oriental del antiguo atolón coralino, en la que se observa el frente arrecifal formado por corales del G. Porites, que coincide con el acantilado, y el talud donde se acumulaban los fragmentos de coral caídos. El frente está cortado por canales que conectaban el mar abierto con la laguna central del arrecife y que ahora forman los cortados y barrancos del acantilado que terminan en acumulaciones de sedimentos en abanico con restos de algas calcáreas del G. Halimeda.
En algunos puntos del recorrido, como el barranco del Escolgador de Crist, se pueden ver dunas fósiles que se han usado para la extracción de areniscas. En dicho barranco hay una microrreserva de flora para proteger especies endémicas como el poleo de roca (Teucrium buxifolium subsp. rivasii) o especies escasas en la Comunidad Valenciana como Clematis cirrhosa. Por la derecha del barranco según miramos hacia arriba sube una senda por la que se puede subir al faro.
Una vez lleguemos a Santa Pola, dejamos el talud de la sierra y salimos a la costa, desde donde vemos la cercana isla de Tabarca. El regreso lo vamos a hacer por la costa, o bien por la pista o bien más cerca de la orilla. En esta zona vamos a caminar por una costa rocosa con numerosas calas en las que se acumulan los restos de Posidonia.
Durante el recorrido pasamos junto al Centro de Investigación Marina de Santa Pola (CIMAR) en las Calas del Cuartel, y por la ermita de Nª Sª del Rosario, desde donde comienza la playa del Carabassí. Tras caminar un trecho por dicha playa veremos una de las salidas por la que podemos regresar al camino del Carabassí y al aparcamiento del Clot de Galvany.
Aunque en esta ocasión está fuera de ruta, merece la pena subir al faro del cabo o bien acercarse a verlo con el coche (entrada por la N-332). El faro es una antigua torre defensiva convertida en faro en el siglo XIX. Junto al faro hay una pasarla a modo de mirador con buena vista de la costa desde el Puig Campana por el norte hasta el Mar Menor por el sur.