El Castellet de la Murta es una antigua construcción árabe de los siglos XI/XII de la que solo quedan restos en la cima de un cerro del barranco de la Murta junto a las sierras del Ventós y del Castelar, en la población de Agost. El PR-CV 189 permite llegar a su base desde Agost.
La ruta comienza en Agost, junto al monumento del Lirainosaurus que hay en la calle Campello, donde también hay un panel de rutas de los PR-CV 189, 269 y 274. Vamos a seguir parte del recorrido de estos senderos para pasar por la Creu de Castellans y el Castellet de la Murta.
Gran parte del recorrido lo hice en un curso con Seve Boix, Sonia Dueñas y Emilia Reche, a quienes quiero agradecer la preparación de la información de la zona, así como de los materiales didácticos para adaptar estos recorridos a alumnos de educación primaria y secundaria.
Desde el Lirainosaurus bajamos por la vía pecuaria y cruzamos el barranco Blanc. Tras pasar el cauce giramos a la izquierda a la altura de un "garaje cueva" y subimos al polígono de Castellans. Hay que atravesar la parte no construida del polígono por las calles siguiendo las marcas de pintura hasta dejarlo por una pista de tierra a nuestra derecha. Seguimos la pista hasta un cruce con poste del PR-CV 274 que nos indica la entrada del sendero de subida. El sendero es corto y empinado y nos lleva a la Creu de Castellans. Hay un vértice geodésico, un poste de direcciones y buena vista de Agost y de l'Alacantí.
Desde la Creueta seguimos la cresta en dirección norte, por una senda que evita las zonas más escarpadas e incluso el alto de Castellans, hasta localizar el poste de ruta donde confluyen los PR-CV 189 y 274. Cerca de ese punto está la casa de Victoriano, un pequeño refugio con aljibe, horno y un mirador con una mesa de obra decorada con azulejos.
Tras la casa de Victoriano, continuamos hasta el collado de la Murta, con poste indicador del PR-CV 189. Hay que descender por la senda en dirección noreste y rodear la sierra del Castelar hasta llegar a la cara norte del Castellet de la Murta, donde hay un poste que indica que se acaba el sendero. El resto de la subida la hacemos monte a través, por una empinada subida con terreno descompuesto hasta los resaltes rocosos de la cima a los que se puede acceder trepando por un par de brechas. Las trepadas son de I+/II, más incómodas de bajar que de subir, y nos conducen a un excelente otero donde estuvo una pequeña torre de defensa, el Castellet de la Murta.
Sobre el Castellet hay una leyenda, el tesoro de la Murta, que cuenta como los defensores musulmanes escondieron un tesoro envuelto en una piel de toro en una sima para preservarlo de los asaltantes cristianos. Podéis leer más información sobre la leyenda y los buscadores del tesoro en el artículo de Ángel Ivorra.
Bajamos del Castellet por la misma ruta y volvemos por el PR-CV 189 hasta el collado por el que pasamos antes. Ahora la ruta de regreso desciende por un barranco hasta salir a una pista, que seguimos a mano izquierda. A unos 400 metros nos encontramos con un desvío a mano izquierda (hay hito). La senda sigue el curso de un barranco pasando por el Marge de la Tia Isabel y llegando a la zona de Tabaires, donde hay antiguas surgencias de agua que tenían su propio nombre; el Bull, Costelles del Senyor y Cadireta de la Reina. Continuando por el barranco llegamos al puente árabe. Desde aquí se puede volver directamente a Agost, pero el PR-CV 189 continúa por la izquierda del barranco Blanc y, a la altura de una fuente con poste indicador, desciende al barranco y entra en el pueblo por el parque del Rugló. En el parque Concepción Vicedo hay una fuente, y desde aquí se puede volver al Lirainosaurus por la avenida de Alcoy.